[Hoy me permito reproducir un artículo de Borja Ventura en www.yorokobu.es sobre infografías para solaz y deleite de los lectores interesados]
Soy español, ¿qué quieres que te infografíe?
Lecciones de economía básica: cuando un producto tiene mucha demanda y poca oferta, el precio sube; cuando la demanda de ese producto no está donde se produce, se exporta; cuando un territorio produce y exporta de forma frecuente, se convierte en potencia. Ahora cambiad «producto» por infografía y tendréis un retrato de España. Tenemos una enorme cantera de grandes infografistas que no encuentran acomodo en el sector mediático español, pero por los que andan locos por cazarlos más allá de nuestras fronteras. ¿Qué pasa entonces? Que hay muchos de nuestros infografistas copando puestazos en medios de comunicación internacionales y haciendo de España una referencia en el sector.
Como ves, no hacen falta ni dos tardes para saber algo de economía. Lo de aprender infografía ya es otra cosa.
«Menos McLuhan y más cartografía, Adobe, Java Script y CSS en las aulas». Lo dice Samuel Granados, exjefe de infografía de La Nación en Argentina y actual senior graphics editor en The Washington Post. «Lo que más me jodía de la Facultad era que te formaban para ser redactor y punto, no veías más allá, y el periodismo tiene mil facetas, donde la infografía es una de ellas. Lo importante es lo que quieras contar, lo demás son lenguajes». Lo dice Artur Galocha, otro expatriado. Desde principios de año está con su compañero Diego Quijano montando el equipo de infografía de Il Corriere dello Sport en Roma. Dos de un montón de expatriados voluntarios.
Parece un chollo entonces, pero no es tanto. «Si lo que los estudiantes quieren es ser ricos, no lo van a ser», dice Chiqui Esteban, director de gráficos de The Boston Globe, adonde se fue desde España en 2012. Eso sí, reconoce que se cobra más que un redactor medio «por aquello de ser un bien escaso». Corrobora la visión otro expatriado, Pablo Gutiérrez, editorial designer en la BBC: «La base para que haya tanto movimiento en este mundillo es el déficit de infografistas». «Además —continúa— es una profesión muy divertida en la que vas saltando de un tema a otro en función de la actualidad». «Si te gusta el periodismo, nada como gráficos para estar en todos los tinglados», remata Esteban. «Si hay Juegos Olímpicos, va a haber gráficos; si hay un atentado internacional, gráficos; si hay una crisis, gráficos y más gráficos. Para bien o para mal no te pierdes una», completa.
Entonces hay demanda, se paga algo mejor —sin pasarse— y hay trabajo. ¿Cómo es posible que la española sea una escuela de infografistas, si son los medios extranjeros los que acogen a los profesionales españoles? Casi todos los entrevistados coinciden en mirar hacia el norte y hacia atrás en el tiempo. Por una parte, a la Universidad de Navarra, que acoge desde hace años un certamen anual de infografía que ha servido para hacer de España una referencia, los premios Malofiej, y que ha contado con académicos de interés en el mundo de la visualización, como Juan Antonio Giner o Miguel Urabayen; por otra, el inicio décadas atrás de una Escuela de Infografía en El Correo de Bilbao.
«Hemos tenido la suerte de contar con referentes como Fernando Baptista, hoy en National Geographic, o Javier Zarracina, actualmente en Los Ángeles Times, que fueron auténticos propulsores de la infografía en prensa escrita a nivel mundial hace más de 20 años». Lo dice Alberto Lucas en referencia a El Correo, y lo hace desde Hong Kong, donde trabaja como senior visual journalist en el South China Morning Post. «Se convirtieron en fuente de inspiración para muchos medios de comunicación y profesionales. Del mismo modo, fueron de los primeros en animarse a dar el salto hacia redacciones extranjeras y hoy en día sus trabajos continúan siendo una fuente de inspiración”, añade.
«Si lo que los estudiantes quieren es ser ricos haciendo infografías, no lo van a ser» (Chiqui Esteban)
Gutiérrez recuerda desde Londres que desde «los ochenta hemos venido haciendo los primeros gráficos por ordenador en España, como el trabajo de Mario Tascón o Tomás Ondarra. Esos son los cimientos que yo recuerdo y de los que me hablaron cuando empecé en esto a finales de los noventa. A partir de ahí el primero que recuerdo en salir de España es a Alberto Cairo; después, otros, como Xaquín González, Rafa Höhr… y muchos que me dejo en el tintero».
El propio Cairo tiene también su lista de referencia. Según explica, en España se apostó mucho por la infografía en los noventa, momento en que sí fuimos punteros, con la primera guerra del Golfo. Su teoría es que dicho conflicto «llevó a muchos medios de comunicación a invertir en infográficos porque no había acceso a muchas fotografías». Destaca que por aquel entonces convergían nuevos medios con interés por la visualización, como El Mundo, con otros en crecimiento, como El País, y da nombres como los de Rafa Estrada o Juan Velasco.
Galocha añade aún más nombres al listado: «El ejemplo es La Voz de Galicia, un periódico autonómico que apostaba mucho y bien por la infografía y del que salieron Xaquín González o Álvaro Valiño (ambos trabajando para National Geographic) o Chiqui Esteban». Y recuerda tiempos pasados: «A mí me tocó una generación cojonuda cuando empecé a trabajar en 2005 en elmundo.es», aunque reconoce que ahora no sería lo mismo.
Que ahora no haya tanto interés por la infografía en España «tiene que ver con la crisis y con los recortes», explica Cairo. «Los medios han perdido a profesionales de altísimo nivel y las secciones de infografía están un poco de capa caída». Por eso dice que «fuimos punteros, pero ya no lo somos».
Esa edad dorada llegó hasta 2002 o 2003 y también «un par de años más en infografía online gracias a gente como Mario Tascón, que creó la sección de infografía en El Mundo, primero, y después en El País, o a Gumersindo Lafuente, que ocupó su lugar». Tan punteros que medios estadounidenses de referencia lo hacían peor que nosotros. «Lo que pasa es que son locomotoras, no solo por la inversión, sino por el perfil de personas que contratan; no solo diseñadores o ilustradores, sino también desarrolladores y programadores que ayudan a crear nuevos productos». El resultado hoy en día es que The New York Times, The Washington Post o The Boston Globe «nos llevan la delantera con muchísima ventaja».
Entonces, ¿qué hace diferente el modo de trabajar de otros lugares? Que hay dinero para hacer infografía, que los equipos son más grandes y que se trabaja de otra forma. Chiqui Esteban da tres claves. La primera, el respeto: «A los infografistas se les considera periodistas y la opinión del jefe de gráficos en su campo es tan válida como el de nacional en el suyo». La segunda, el apego por el rigor: «Errar es más grave. En España si te equivocas parece que mañana será otro día, mientras que aquí el más mínimo fallo es un drama bastante gordo». La tercera, el tiempo.
Granados desde Washington y Gutiérrez desde Londres coinciden. El primero destaca la planificación con la que se hacen las cosas: «Todo está mucho más medido y no se improvisa tanto. En el equipo de gráficos hay tareas muy definidas, cuando lo normal [en España] ha sido siempre trabajar en grupos más pequeños y con perfiles más todoterreno». Gutiérrez incide en «la obligación de ser creíble». Asegura que no hay trabajo pequeño, «desde el gif estático hasta el gráfico más sofisticado se contrastan hasta la saciedad. A veces es desesperante. Ya sé que muchos dirán que eso es gracias a que nos lo podemos permitir debido al numeroso equipo humano, pero encuentro que esto es una idea que tienes que tener presente, incluso si trabajas solo. Básicamente entendemos que sin credibilidad no hay confianza. La audiencia se hace respetando a la audiencia».
No son esas las únicas diferencias que condicionan el producto en un momento en el que el periodismo en general y los medios en particular atraviesan una crisis generalizada que, como pasa con la economía, es más intensa en España. «Cualquier persona de la edad que sea y lleve el tiempo que lleve trabajando, si tiene que aprender HTML, porque es lo que toca, lo aprende. Sin quejas ni problemas», señala Esteban desde Boston. Definitivamente, no como en España.
Y claro, así no hay forma de volver. A la pregunta de si se plantean emprender el camino de regreso o antes tendrán que llover diamantes del cielo, la mayoría opta por los diamantes. La calidad del trabajo, las ganas de seguir aprendiendo y el estado del sector mediático en España les echan para atrás.
En España se apostó mucho por la infografía con la primera guerra del Golfo. Dicho conflicto «llevó a muchos medios de comunicación a invertir en infográficos porque no había acceso a muchas fotografías»
«Volver es una ilusión latente», cuenta Lucas desde Hong Kong, «pero no una obsesión. Ya llegará. Antes hay todo un mundo por descubrir y en el que intentar triunfar profesionalmente. Suena triste, pero por lo menos en mi caso, la motivación por la que volver a España se aleja cada vez más del ámbito profesional. La única razón de peso para regresar a día de hoy sería la emocional». Y no, no suena triste, sino repetido, porque lo mismo dice Chiqui Esteban: «En lo profesional no hay color. Si volviera no será porque crea que vaya a trabajar mejor, sino por motivos personales o familiares».
Granados, que acaba de aterrizar en Washington desde Argentina, dice más de lo mismo: «No por ahora, mil cosas que aprender y luego ya veremos». «Las oportunidades aquí en EE UU son distintas, mucho mayores. No es que en España no existan, pero aquí tienen un tamaño y una ambición mucho mayor», comenta Cairo desde Miami, emplazando su regreso a cuando se jubile.
Aunque siempre hay opiniones para todos los gustos. Galocha y Quijano sí se preparan para hacer las maletas y emprender el camino de regreso con un reto mayúsculo en mente: sacar la infografía de los grandes medios que ya no apuestan por ella y llevarla a revistas, medios independientes, webs…
En la misma línea optimista se mueve Alberto Cairo. «Otros medios de comunicación están tomando la iniciativa, como eldiario.es, haciendo cosas pequeñas, volcadas en periodismo de datos, y al tiempo en que medios tradicionales empiezan a volver a avanzar, como la sección de infografía de El País». «Hay esperanza», asegura. Y, por lo visto, trabajo, aunque no necesariamente en España.
GRÁFICOS FAVORITOS
Chiqui Esteban
Director de gráficos de The Boston Globe. Vive en Brookline (EE UU). Fuera de España desde 2012
Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los mapas de John Grimwade: Por ejemplo, este.
Me enseñaron mucho sobre la edición, el valor de la simplicidad y el uso del color para guiar la lectura del gráfico.
- Este mapa del Sunday Telegraph (obra de Philip Green). Me llamó mucho la atención cuando empezaba sobre cómo se puede pensar diferente, cómo la visualización de unos datos pueden dar una imagen totalmente distinta si se piensa bien lo que se quiere contar. Este tipo de mapas de tamaño proporcional está hoy a la orden del día, pero para mí fue de las cosas que me hicieron dedicarme a esto.
- Este video de Shan Carter, Graham Roberts y Joe Ward para el NYT es un ejemplo clásico que todos conocen. Para mí fue una demostración de que a veces lo más simple y directo funciona mejor. Se publicó en plena fiebre del dataviz y cuando los gráficos tendían a ser más y más complejos. El mensaje que mandaba es que se puede usar toda esa cantidad de información y todos los niveles de datos de una forma sencilla y fácil de digerir
En cuanto al gráfico del que me siento más orgulloso creo que sería un trabajo en equipo que hicimos en el Globe tras las bombas del Marathon. La semana después de la captura queríamos sacar un suplemento de domingo con toda la historia contada en un texto de principio a fin, cronológicamente, y aportando nueva información. Todos los faldones del suplemento eran una línea temporal con gráficos explicando detalles de cada hecho. Creo que el producto final, hecho contrarreloj, fue una obra de primera clase fruto de un trabajo en equipo entre infografistas, diseñadores y redactores de un nível periodístico que nunca había visto en una situación bastante delicada. Aquí el resultado
Samuel Granados
Senior Graphics Editor de The Washington Post. Vive en Washington (EE UU). Estuvo antes dos años como jefe de infografía de La Nacion, en Buenos AiresCuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Los gráficos del equipo de El Mundo en una de las guerras de los Balcanes y cómo esos mapas me despertaron el interés por la infografía.
- Siendo ya becario de El Mundo, topé con una info de Alvaro Valiño sobre la filmografía de Paul Newman en Público que me abrió una especie de puerta a la infografía de análisis.
- La cobertura que hizo el diario Clarín en las elecciones argentinas de 2013. Ahí se da la circunstancia de que yo era el jefe de info en el diario de la competencia y casi cada mañana veía con pesar en sus mapas algún detalle que a mí se me había escapado en los nuestros. Guardo los recortes de los tres casos.
Me siento muy orgulloso de las colaboraciones que he hecho con el reality news de Mongolia, uno de los pocos medios que ejerce el periodismo de una forma libre en España.
Alberto Lucas
Senior Visual Journalist en South China Morning Post. Vive en Hong Kong. Fuera de España desde 2013Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
Propio
Me quedo con Under the sea, que fue elegida como la mejor infografía publicada en toda Asia en 2013 por la SOPA (Society of Publishers in Asia). Este reconocimiento me hizo especial ilusión porque llevaba escasos meses trabajando en un país distinto, con idiomas distintos, con métodos de trabajo distintos. Así describo la infografía en mi web: «Si todo el hielo de los polos se derritiera, el nivel del mar subiría más de 65 metros a nivel global, alterando todas las líneas costeras. Así quedaría Hong Kong bajo ese escenario».
Pablo Gutiérrez
Editorial Designer en la BBC. Vive en Londres. Fuera de España desde 2012.Hechos por otros
- Pues la primera sirvió para salvar vidas. La hizo John Snow a mediados del siglo XVIII y es un simple mapa de Londres donde se apuntaron los casos de cólera durante una epidemia. Gracias a este mapa se detectó el foco de la plaga y se pudo controlar. Gracias al doctor Snow y a este mapa precursor de los estudios epidemiológicos, tenemos a nuestra disposición hoy en día la tan nombrada visualización de datos.
- El segundo que se me viene a la cabeza es La ballena franca de Jaume Serra. Galardonado en los premios Malofiej como el gráfico más influyente de los últimos 20 años. Recuerdo que me lo enseñaron cuando yo aún era becario y aluciné. Se trata de una pintura de una ballena hecha gráfico. Básicamente es hermoso y por el que te sientes, primero, atraído, y después, informado. Para mí como estudiante de Bellas Artes en aquel entonces supuso la vía para aplicar mis conocimientos artísticos a nivel informativo.
- Y por último te diría que cualquier interactivo del NYT, así sin dejarme ni uno. Te pueden gustar más o menos, pero te aseguro que cualquiera te entretendrá delante de la pantalla durante varios minutos.
- Hay un gráfico que en lo personal me hizo sentir muy bien. Se trata de ‘El patrimonio de los diputados en España’. Está basado en gráficos hechos por Chiqui Esteban. Lo hicimos para la informacion.com y obtuvo una gran aceptación por parte de los lectores. Después de visualizar mediante círculos que crecían dependiendo de las ganancias de nuestras señorías, nos saltaron a la vista varios patrones que merecían un titular por sí mismos. Y así fue. Después del gráfico sacamos varias noticias relacionadas con los excesos de nuestros gobernantes.
Artur Galocha
Infografista de El Corriere dello Sport. Vive en Roma. Fuera de España desde principios de año.Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- Esta de Samuel Granados sobre la guerra civil. La documentación, la narración y el estilo me parecen brutales.
- Este sobre la Motown, de Álvaro Valiño. Una forma arriesgada de tratar un tema como la música, que parecía ajeno a la infografía. Elegante, sencillo e informativo.
- Este de Mónica Serrano para Courrier. Muy gráfico y bien organizado.
- Me gusta mucho este de la NBA
Alberto Cairo
Director de visualización del Center for Computational Science, profesor de la Universidad de Miami y exdirector de infografía en Editora Globo en Brasil.Cuáles son tus tres infografías de referencia (que no hayas hecho tú)
- No hablaría de infografías concretas, sino de gente, porque innova desde el punto de vista artístico, como Jaime Serra de La Vanguardia, innovadores y atractivos desde el punto de vista plástico.
- Desde el punto de vista de la innovación, el equipo del NYT me parece un hito histórico. Y otros que admiro como el del Sun Sentinel, capaz de ganar un Pulitzer pese a tener un equipo de infografía y de periodismo de datos mínimo
- La cobertura de los ataques del 11M en 2004 en El Mundo, que no fue un gráfico solo mío, sino en equipo, en uno de los días más estresantes de mi vida.
[www.yorokobu.es]
Publicado el19/11/2014 en la Llista_IP como La(s) infografía(s) de los martes, o no: [252]
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada